viernes, 7 de enero de 2011

Materiales Embalaje.

Existen varios tipos de materiales de embalaje utilizados en la actualidad para cubrir las demandas de un mercado dedicado a la rigurosa exportación y demanda del consumidor. Se han creado los diferentes materiales de embalaje. Dependiendo del producto a embalar, unos requieren un tipo de material u otro que se adapte mejor a su conservación, transporte o presentación. 
Entre los materiales para embalaje se tienen los siguientes:
- Materiales naturales: Son aquellos recipientes o envases que han venido utilizándose tradicionalmente como son cestos de grandes dimensiones fabricados con materia natural de hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco (var. Sartiko) . No son convenientes, presentando varias ventajes sobre su uso como por ejemplo el no ser un material rígido y poder deformarse con facilidad, por presentar bordes afilados que llegan a rasgar el producto perdiendo su valor comercial, o bien por tratarse de contenedores con poca higiene y de difícil lavado.

- Cartón: El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños, tamaños y resistencia. Siempre abiertas por la parte de arriba y en cuyos bordes pueden imprimirse el etiquetado con la información de peso etc. También pueden llevar impresa la publicidad referente a la empresa de origen. Las cajas de cartón son limpias y manejables pero con el inconveniente que se estropean fácilmente por la humedad, apilamiento y manipulación.

- Madera: Con este tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Este tipo de cajas son de un sólo uso y rígidas, por lo que responden bien al apilamiento de las mismas y al transporte. El coste de estos envases son plenamente competitivos con las exigencias del mercado, siendo en muchos casos similares a los envases de cartón ondulado. Al final de su vida útil son recuperados y reciclados.

- Fibras naturales y sintéticas: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno. Estas bolsas también denominadas mayas pueden tener una capacidad de hasta 5 kg hasta 15 kg que ya pasaría ha nombrarse "saco". Para mallas van destinados productos resistentes como patatas, cebollas, ajos.

Las mallas se pueden obtener por diferentes sistemas y técnicas como por tejido o extrusión, obteniéndose diferente colorido, textura ; eligiendo de esta forma el uso y aplicación particular que se le quiera dar dependiendo de los sistemas de envasado y del producto a envasar.
Se utilizan mallas de pequeña capacidad para productos como ajo, cebolla, naranja, patatas, donde el peso puede oscilar de 250gr a 2 ó 3 kg.

Para envases de 2 a 5 kg es más utilizado la bolsa, dependiendo del producto que se quiera envasar. En las bolsas se puede incorporar las características de los productos que se contienen en la misma, como el etiquetado y la banda de publicidad.
Los envases de contenidos entre 5 a 25 Kg usan la forma de saco de malla y se usan mucho para envasado de tipo manual.

Las mallas en forma de lámina se utilizan para embalaje mecanizado, cuando se precisa cerrar o soldar cajas de madera por la parte superior que queda abierta, de esta forma se aporta una mayor calidad en presentación del producto y evita que el mismo sea manipulado una vez envasado. Otras de las características de la malla es que facilita la transpiración.

- Plásticos vaclados: Este material es muy utilizado para la fabricación de cajas de politeno que se utilizan para el transporte. Suelen ser de diferentes tamaños y formas. Resistentes a golpes, muy rígidas, son reutilizables y apilables ya que encajan unas con otras. Inconveniente, su elevado costo.

- Capas de papel y plástico: Se utilizan para forrar las cajas de madera y así evitar que el producto se dañe por roce o bien para evitar las pérdidas de agua del producto. Son muy utilizadas por su bajo costo y por la comodidad de transporte del producto tanto para hortalizas como para frutas.

- EPS (Espuma de Poliestireno): Es un material inocuo porque no favorece el desarrollo de microorganismos como bacterias, hongos que provocan la descomposición en los productos. Este material se emplea para la protección transporte y comercialización de los productos. EPS aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un material con poder de aislamiento térmica. Es muy resistente a golpes y vibraciones por lo que como material de transporte es idóneo; los productos llegan en perfectas condiciones mejorando así la imagen de los mismos en su comercialización.

2.1. Dimensiones del recipiente
Tanto la forma y tamaño del recipiente debe aportar una resistencia específica al producto durante su manipulación como en el proceso de carga y descarga para el transporte.
Se tiende a una normalización de los embalajes, cada vez más pequeños, con el fin de reducir espacio y facilitar el apilamiento de los mismos.
La normalización de tamaños es eficaz para conseguir de esta forma una manipulación del producto más adecuada. Algunas normas de tamaños establecidas que están siendo actualmente muy aceptadas por los mercados son: frutas unas 30 litros, y de 15 a 35 litros para algunas hortalizas.

VIDEO DE MATERIALES DE EMBALAJE
http://www.youtube.com/watch?v=IAqwc-H7lRk



COMENTARIO PERSONAL:
ME PARESEN BUENOS MATERIALES PARA PROTECCION DE PRODUCTOS, AUNQUE POR OTRO LADO ME PARECE UN MEDIO  MAS DE CONTAMINACION, YA QUE EXISTEN MILLONES DE TONELADAS DE BASURA DE ESTE TIPO.
http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/embalaje_envasado.htm

Materiales inteligentes

Materiales inteligentes (smart materials): En términos generales, un tipo de materiales, una nueva generación de materiales derivadas de la nanotecnología, cuyas propiedades pueden ser controladas y cambiadas a petición.
Es una de las principales líneas de investigación de la nanociencia con aplicaciones a muchas industrias (desde las textiles a la industria de la Defensa). Por ejemplo: fibras inteligentes para la ropa (Smart Fibres, Fabrics and Clothing). Sistemas inteligentes para diversas aplicaciones (Smart Systems: Microphones, Fish Farming)
Los materiales inteligentes tienen la capacidad de cambiar su color, forma, o propiedades electrónicas en respuesta a cambios o alteraciones del medio o pruebas (luz, sonido, temperatura, voltaje). Estos materiales podrían tener atributos muy potentes como la autoreparación.
Relacionados con esto están los super materiales (super materials) con extraordinarias propiedades. La capacidad de crear componentes con precisión atómica puede llevar a estructuras moleculares con interesantes características tales como una alta conductividad eléctrica o potencia.
VIDEO DE MATERIALES INTELIGENTES:


COMENTARIO PERSONAL:
SON MATERIALES MUY UTILES PARA LA HUMANIDAD, NOS SIRVEN PARA LA NUEVA TECNOLOGIA Y PARA SER MAS PRACTICOS. SU DESVENTAJA  ES QUE, UN EJEMPLO, LOS NIÑOS CON ESTA NUEVA TECNOLOGIA SE VEN MUY AFECTADOS EN TODOS ASPECTOS, PRINCIPALMENTE QUE PIERDEN EL INTERES POR LOS ESTUDIOS.

Materiales para contruccion

Es una materia prima o con más frecuencia un producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil

EL CONCRETO. El concreto es una mezcla de cemento, arena, piedra y agua. La propiedad mas importante del concreto es su resistencia a la compresión. Su resistencia a la tracción es escasa y no se considera Útil. Su resistencia a esfuerzos cortantes es importante cuando se combina con acero de refuerzo. La capacidad de un material para resistir esfuerzos que tienden a deformarlo, aplastándolo, es lo que se conoce como resistencia a la compresión. La capacidad de un material para resistir esfuerzos que tienden a deformarlo, doblándolo, es lo que se conoce como resistencia a la flexión. Cuando el acero que es resistente a los esfuerzos de tracción es combinado con el concreto se obtiene un material capaz de resistir esfuerzos en todos los sentidos. Esto hace posible construir a prueba de temblores de tierra. Para obtener concreto de calidad es necesario conocer bien los materiales que lo componen:

EL CEMENTO. Debe usarse cemento Portland tipo 1, o tipo 1(MC). El cemento se debe proteger de la humedad en la obra, porque ésta lo perjudica considerablemente. Al almacenarlo, las pilas deben ser de 12 sacos de altura como máximo, para evitar que el cemento se compacte en los sacos de abajo. Se debe emplear lo antes posible, porque se estropea cuando esta almacenado mucho tiempo. 

LA ARENA. 
La arena debe ser limpia porque cualquier material extraño afecta la resistencia del concreto. La arena sucia se conoce al frotarla entre las manos, ya que deja residuos de barro o tierra. En estos casos se debe lavar hasta que el agua salga clara. COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA: No deben usarse arenas de un solo grano, sino de granos gruesos, medianos y finos. No deben emplearse arenas muy finas, Preferiblemente se debe emplear la arena de río para hacer el concreto.

LA PIEDRA. Generalmente en el concreto se utiliza piedra quebrada. No debe usarse piedra quebrada de un solo tamaño y el diámetro nunca debe ser mayor que la distancia libre entre el acero de refuerzo y la pared de la formaleta o del bloque. En el concreto corriente se emplea la mezcla de piedras tercera y cuarta. En las vigas corona y de fundación de la casa de un piso debe considerarse especialmente el grueso de la piedra porque se trabaja con paredes delgadas que hacen difícil el paso de la piedra grande entre la armadura. Tamaños de piedra quebrada:

·         Piedra quinta: 1 cm (3/8")
·         Piedra cuartilla: 1.9 cm (3/4")
·         Piedra cuarta: 2.5 cm (1")
·         Piedra tercera: 3.7 cm (1 1/27
Para la mezcla de concreto de vigas y columnas (concreto estructural), se recomienda utilizar piedra cuartilla o un agregado con tamaño máximo de 3/4". La piedra tercera puede emplearse en el concreto ciclópeo mezclándola con piedra cuarta. El concreto usado para rellenar los huecos de los bloques necesita piedra quinta como máximo.
VIDEO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION:


COMENTARIO PERSONAL.
Pues estos materiales nos beneficia mucho pues es para contruccion de casas y edificios.bueno tambien economicamente es inevrtir.

Hidrogeno

Es un gas diatómico inflamable, incoloro e inodoro y es el elemento químico más ligero y más abundante del Universo, estando las estrellas durante la mayor parte de su vida formadas mayormente por este elemento en estado deplasma. Aparece además en multitud de substancias, como por ejemplo el agua y los compuestos orgánicos y es capaz de reaccionar con la mayoría de los elementos. El núcleo del isótopo más abundante está formado por un solo protón. Además existen otros dos isótopos: el deuterio, que tiene un neutrón y el tritioque tiene dos.
En laboratorio se obtiene mediante la reacción de ácidos con metales como elcinc e industrialmente mediante la electrólisis del agua, aunque se están investigando otros métodos en los que intervienen las algas verdes. El hidrógeno se emplea en la producción de amoniaco, como combustible alternativo y recientemente para el suministro de energía en las células de combustible.
VIDEO DEL HIDROGENO:
comentario personal.
bueno pues el hidrogeno es algo tambien importante para la vida del ser humano ya que con otras elementos  como por ejemplo  carbono oxigeno y nitrogeno.

  

Biocombustible

 Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).
Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles conrespecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.
Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado con menores costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución. Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través del hidrógeno, que se basa en una tecnología totalmente distinta, requeriría grandes cambios en el stock de capital. Esto no implica que se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los biocombustibles serán los que tendrán más crecimiento en el corto plazo.
VIDEO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES:


comentario personal.
Los biocombustibles para los seres humanos nos benefia mucho ya que puede ser el remplazo de los combustibles fosiles y tambien pude ser una energia  a corto plazo.

Geotermia

GEOTERMIA:
 Es una forma de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, pero es una tecnología nueva, pues esta forma de aprovechamiento ya tiene su tiempo, aunque en Colombia todavía no es utilizada.
El decir que es un tecnología utilizada por el hombre hace mucho tiempo no quiere decir no se pueda mejorar o buscar nuevas y mas eficientes tecnologías y en el caso de la Geotermia es mucho lo que falta por hacer.
La Geotermia no solo se utiliza para generación de electricidad, campo en el cual no todas las fuentes cumplen con los requisitos mínimos de aprovechamiento, también se utiliza en la calefacción de edificaciones, procesos de secado, en la recreación y esparcimiento; en estos últimos es donde la Geotermia encuentra su mayor campo de acción con un mínimo de requerimientos para su aprovechamiento comercial.
Los equipos atizados en la generación de electricidad no difieren mucho de los equipos utilizados en la generación de electricidad a partir del vapor, diesel o agua.
VIDEO DE LA GEOTERMIA:
 

Comentario personal.
Es un aprovechamiento de los recursos naturales asi que creo que contrae problemas ya que se tienen que explotar los recursos ,pero para la humanidad creo es algo que nos beneficie.

Solar

La energía que proporciona el sol a través de sus radiaciones y que se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera.
energiasolar1
En la Tierra, hogar de la humanidad y  tercer planeta del sistema solar, la energía solar es el origen del ciclo del agua y del viento. El reino vegetal, del que depende el reino animal, también utiliza la energía solar transformándola en energía química a través de la fotosíntesis. Con excepción de la energía nuclear, de la energía geotérmica y de la energía mareomotriz (proveniente del movimiento del agua creado por las mareas), la energía solar es la fuente de todas las energías sobre la Tierra.

Video de energia solar.

http://www.youtube.com/watch?v=Y6BTu1Wwods



Comentario personal.
creo que esta energia es la mejor que tenemos aunque por desgrasia se esta agotndo ya que los seres humanos de esta nos podemos mantener con vida,pero al igual contrae problemas.

http://elblogverde.com/energia-solar/